Manual de estadística descriptiva: Definición y ejercicios

Autores/as

Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México
https://orcid.org/0009-0006-5466-7486

Palabras clave:

Datos agrupados, Datos no agrupados, Estadística, JASP, Medidas estadísticas, Visualización

Sinopsis

Este manual ofrece una guía clara, accesible y aplicada para el estudio de la estadística descriptiva, especialmente pensada para estudiantes de nivel medio superior y superior. A través de una estructura progresiva y ejemplos cercanos a la realidad, el libro introduce los conceptos fundamentales de la estadística: tipos de datos, organización en tablas, medidas de tendencia central, dispersión y posición, tanto para datos no agrupados como agrupados. Además de los contenidos teóricos, se incluyen ejercicios resueltos paso a paso que permiten al lector desarrollar habilidades prácticas y comprender el uso real de la estadística en contextos como la salud, el medio ambiente, la producción y la educación. El enfoque pedagógico busca derribar mitos sobre la dificultad del tema y promover una comprensión crítica y significativa de los datos. Como valor agregado, el libro incorpora una introducción al uso del software libre JASP, permitiendo al lector trasladar lo aprendido al entorno digital, fortaleciendo su alfabetización estadística y digital. Más que un manual técnico, esta obra es una herramienta formativa que combina claridad, utilidad y acompañamiento, invitando al lector a descubrir que la estadística no es solo números, sino una forma poderosa de entender y transformar el mundo.

Referencias

Aguirre Martínez, R. I., de Casas Moreno, P., & Paramio Pérez, G. (2018). Alfabetización digital en jóvenes con discapacidad intelectual leve. Un estudio de caso en la ciudad de Saltillo, México Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (28), 39-59. https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.02

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2015). Modern business statistics. Cengage Learning Asia Pte Limited

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia mexico, 63(2), 201-206. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181

Avila Coello, M., Romero Vera, L., Burgos Araujo, Y., & Ana Mercedes, C. (2025). Aplicaciones prácticas de la estadística en la vida diaria. Polo del Conocimiento, 10(9), 2561-2571.https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10463

Bernal Pablo, P. (2018). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia.

Bueno, A. (2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 1, 75-88. https://www.academia.edu/download/47629624/121055-166945-1-PB.pdf

Castillo, J. E., & Vigil, L. C. (2022). Matemática en el análisis e interpretación de datos estadísticos. REA: Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente, 1(1), 96-110. https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/2915

Falcón, J., & Herrera, R. (2005). Análisis del dato Estadístico. Guía didáctica

JASP Team. (2025). JASP team. https://jasp-stats.org/team/

López, J. M., & Herrero, J. G. (2006). Técnicas de análisis de datos. Aplicaciones Prácticas utilizando Microsoft Excel y WEKA. https://www.academia.edu/download/60457382/datamining_con_weka_y_excel20190901-101843-30262b.pdf

Moore, D. S., McCabe, G. P., Alwan, L. C., & Craig, B. A. (2017). Probability and Statistical Inference. https://econ.utah.edu/_resources/documents/syllabi/fall_2017/ECON%203640-090_Won.pdf

Moore, J. E., Mascarenhas, A., Bain, J., & Straus, S. E. (2017). Developing a comprehensive definition of sustainability. Implementation Science, 12(1), 110. https://doi.org/10.1186/s13012-017-0637-1

Ross, S. M. (2018). Introducción a la estadística. Reverté.

Tabutin, D. (1997). Sistemas de información en demografía. Estudios Demográficos y Urbanos, 377-426. https://www.jstor.org/stable/40314957

Villegas Zamora, D. A. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200004

Villegas Zamora, D. A. (2021). Importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en marketing. Revista Boliviana de Administración, 3(2), 63-74. https://revistareba.org/index.php/reba/article/view/669

Descargas

Publicado

octubre 20, 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-628-97230-1-4

Cómo citar

Zaragoza Alvarado, G. A. (2025). Manual de estadística descriptiva: Definición y ejercicios. Editorial PLAGCIS. https://doi.org/10.69821/PLAGCIS.25